jueves, 8 de noviembre de 2012

ALUBIAS BLANCAS GUISADAS



INGREDIENTES PARA 2 PERSONAS:
- 400 gr. de alubias blancas
- 50 gr. de chorizo
- 50 gr de tocino ibérico
- 1 morcilla negra
- 1 cebolla mediana
- 2 dientes de ajo
- 4 cucharadas soperas de tomate frito
- 1 hoja de laurel
- 1 cucharadita de café, de pimentón rojo
- Sal
- 4 cucharadas soperas de aceite de oliva.
- 3/4 de litro de agua

PREPARACIÓN:
- Poner en remojo las alubias, el día anterior.
- Quitar el agua del remojo, y ponerlas en una olla a presión, con el 3/4 de litro de agua fría.
- Añadir la hoja de laurel, el tocino y el chorizo y la morcilla.
- Salar a gusto calentar a fuego suave.
- Mientras la olla se va calentando, rayar la cebolla y trocear los ajos lo más menudamente posible.
- En una sartén poner el aceite, calentar y añadir la cebolla y los ajos. Sofreir y añadir el pimentón, remover y apartar la sartén del fuego, para que el pimentón no se queme. Añadir el tomate frito, remover y verter todo en la olla a presión.
- Tapar la olla y poner el fuego fuerte.
- Una vez comienza a salir el vapor, reducir el fuego y esperar 20 minutos.
-  Cuando ya no salga vapor, destapar la olla. Si es posible dejar reposar una hora antes de servir. Evidentemente, antes de servir, volveremos a calentar con la olla destapada.. Servir bien caliente.




martes, 6 de noviembre de 2012

PIMIENTOS


El pimiento, al igual que el tomate, la patata y la berenjena, son frutos muy importantes para nuestra salud.
El pimiento, al igual que muchísimos productos de nuestra alimentación, pertenece a ese gran acierto de haber sido importado por nuestros grandes navegantes y descubridores, después de interesarse por las plantas del nuevo continente descubierto en 1492.
Me refiero a Cristóbal Colón y a América.
Prácticamente sin grasas, sin apenas calorías, rico en vitamina C (superando a los cítricos como la naranja), y con aporte en vitamina A (excelente para mejorar la vista, la piel, el pelo, los huesos y el sistema inmunológico), además de rico en minerales, especialmente el potasio.
El pimiento ha llegado a ser muy importante, yo diría que imprescindible en nuestra cocina moderna y de siempre. Incluso ha llegado a ser importantísimo en las cocinas orientales como la China, Japón, Corea, etc.

TE

Té Moruno

Durante mis años de residencia en Marruecos pude disfrutar del famoso té moruno, preparado como solo allí se sabe hacer. Es de vicio. Si lo pruebas, es como la coca-cola, cada vez quieres más. El problema es que contiene demasiada azúcar, lo que no es muy recomendable para las personas con diabetes, caries dental, o con problemas de obesidad.
Se prepara la tetera con  250 ml. de agua, una cuchara sopera de té y tres de azúcar. La menta se pone dentro de la tetera, acompañado ( a gusto) con flores de azahar. Se sirve muy caliente, vertiendo su contenido sobre el vaso desde cierta distancia para que haga algo de espuma. Se vuelve a introducir dentro de la tetera. El ritual es para que la mezcla sea lo más aromática posible. Cuando esta operación se ha repetido dos o tres veces, el té está preparado para servir.

lunes, 5 de noviembre de 2012

BACALAO A MI MANERA



INGREDIENTES PARA 2 PERSONAS:
- 400 gr. de lomo de bacalao desalado.
- harina para rebozar.
- 3 dientes de ajo
- 1 ramita de perejil
- vino blanco.
- aceite, pimentón rojo.

PREPARACIÓN:
- Picar el ajo y el perejil lo más finamente posible. Reservar
- En una sartén, pondremos a calentar a fuego fuerte, unas 6 o 7 cucharadas soperas de aceite de oliva suave.
- Rebozar el bacalao con la harina y añadir a la sartén cuando el aceite esté caliente, hasta que quede dorado.
- Poner el fuego suave
- Sacar el bacalao de la sartén y reservar en una bandeja pequeña.
- Echar en la sartén el ajo y el perejil previamente picado. Cuando esté ligeramente sofrito, añadir un chorrito de vino blanco y dejar que evapore casi en su totalidad.
- Añadir una cucharadita de pimentón rojo.
- Sofreír unos segundos y echar la salsa sobre el bacalao reservado en la bandeja..
- Si el bacalao no estuviera en el punto de calor adecuado al gusto, simplemente calentar en el horno unos segundos.

Y...¡buen provecho!

domingo, 4 de noviembre de 2012

CONEJO CON SETAS A LA PLANCHA



INGREDIENTES para 2 personas:
- 2/4  de conejo
- 300 gr. de setas variadas.
-  2 dientes de Ajo
- Una ramita de perejil
- 4 cucharadas de aceite de oliva suave
- Sal
- Hierbas provenzal.
- Pimienta negra molida

PREPARACIÓN:
- Lavar y trocear las setas.




















- Salpimentar el conejo y espolvorear con las hierbas provenzal.

- En una sartén pondremos 2 cucharadas de aceite. Añadir el conejo y dejar que se haga a fuego lento, tapado. Observar y dar la vuelta para que se vaya haciendo por ambos lados.



- Como el conejo tarda bastante en hacerse, esperaremos a que le falte poco para empezar con las setas
- Trocear el ajo y el perejil.




- En una sartén pondremos 2 cucharadas de aceite y añadiremos las setas a fuego fuerte.

Remover contínuamente hasta que estén hechas en su punto. Añadir el ajo y el perejil un poco antes de finalizar

Servir con un buen vino tinto, que es ideal para esta comida.



Observaciones:
-Las setas que hemos utilizado en esta receta son:
     -Lactarius volemus (Lleterola en català)
    - Lactarius sanguifluus (Rovelló esclata sang, en català).
    - Lactarius deliciosus (Pinetell en català)
    - Boletus aestivalis (Cep en català)


sábado, 3 de noviembre de 2012

LENTEJAS CON CHORIZO Y MORCILLA


Plato tradicional de la cocina española.
El único problema para la preparación de este plato es la clase de lentejas. Antes no había problema, pero en la actualidad hay lentejas que se hacen en pocos minutos con lo que se ha de tener mucho cuidado con el tiempo de cocción. Te pueden quedar deshechas si te pasas de tiempo, ya que las actuales lentejas se cuecen muy rápidamente.

INGREDIENTES PARA 2  PERSONAS:
- 250 gr. de lentejas
- 50 gr. de chorizo
- 50 gr. de morcilla (o butifarra).
- 50 gr. de tocino magro.
- 1 cebolla pequeña.
- 2 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel.
- 3 cucharadas de puré de tomate natural.
- 1 cucharadita de café, de pimentón rojo.
- 4 cucharadas de aceite de oliva suave.
- sal y pimienta negra a gusto.
- 1/2 d agua.

PREPARACIÓN:
- Cortar el chorizo en rodajas (4 trozos)
- Lo mismo haremos con el tocino magro.
- Cortar la cebolla lo más finamente posible.
- Cortar el ajo lo más finamente posible.
- En una cazuela poner el agua fría, las lentejas, el chorizo y el tocino.
- Añadir la hoja de laurel.
- Salpimentar a gusto.
- Tapar y hervir a fuego lento. El tiempo de cocción dependerá de la clase de lentejas.
- En una sartén pequeña, poner el aceite y echar la cebolla, el ajo y el tomate.
- Sofreír todo muy bien y verter en la cazuela en donde se están cociendo las lentejas.
- Observar la cocción e ir probando las lentejas hasta que estén en su punto. Un poco antes de acabar la cocción, echar la morcilla.

Servir bien caliente y acompañar con un buen vino tinto. Ideal para un día frío.

viernes, 2 de noviembre de 2012

VINO



El vino es el licor ideal para acompañar una buena comida. Tomado con mesura es un excelente complemento que ayuda a digerir mejor los alimentos.
Un buen vino, es saludable, sobre todo si es tinto y bien conservado desde hace muchos años.
Estudios modernos afirman que ayuda a vivir más tiempo. Una copa de vino en la comida es ideal para mantenerse en forma. Siempre y cuando lo requiera la comida, pues hay muchas comidas en las que no apetece beber vino.
También es vasodilatador, y ayuda a bajar la tensión arterial.

El vino es conocido desde muy antiguo. El vino se obtiene del zumo fermentado de la uva.

Evidencias arqueológicas indican que ya se producía vino en un zona extensa que va desde la actual Georgia hasta Irán, desde hace al menos de 5000 a 6000 años A.C.

Los primeros en cultivar la uva de forma masiva, fueron las civilizaciones de Sumeria, Egipto, Palestina, Fenicia y Persia, hace al menos unos 3000 años A.C.




En la antigüedad, desde la edad del bronce, ya era consumido en todo el Mediterráneo. Más tarde, en la Grecia antigua se bebía rebajado con agua.y se empezó a mezclar con otros vinos para conseguir sabores cada vez más refinados. Dicen que el aguado era debido a que el vino obtenido en aquella época era muy denso.
Fueron los romanos los primeros en experimentar con injertos para conseguir mejorar la uva.

Todos reclaman ser los inventores del vino. Es normal, siendo un licor tan excelente y universal, considerado desde la más remota antigüedad como alimento líquido.
En España se tiene noticia, que se fabricaba vino hace unos 3000 años A.C. Posiblemente la técnica de su elaboración fue importada por los fenicios.

Se dice que en la época en que los musulmanes llegaron a la península ibérica, conquistándola, Aderrahman III gustaba de incluir vino en sus fiestas, a pesar de la prohibición de las leyes islámicas. La vid siguió cultivándose en Al-Andalus, y algunos de esos vinos, especialmente los de Málaga, consiguieron tal fama que rivalizaron con los vinos griegos de la época.

Con el descubrimiento de América por los españoles (primero Colón y más tarde Hernán Cortés), llevaron a las nuevas tierras descubierta las mejores cepas de la viñas españolas de su tiempo, plantándolas con éxito. Más tarde, en América del Norte, fueron los misioneros españoles los que plantaron viñas en California para poder obtener vino y así poder oficiar la misa.

España tiene los mejores vinos del mundo, compitiendo con los vinos franceses, que aunque son los que tienen la fama, no son tan aromáticos ni tan agradables al paladar. Aunque yo diría que si hablamos de vinos de alta calidad, es muy difícil decantarse por un vino u otro. Todos son buenísimos.

La uva es el factor más importante y el origen de nuestro vino, junto con la tierra y el clima en donde se cultiva.

La Rioja en una de las zonas más ricas de España en la producción de vinos, junto a la Ribera del Duero (Burgos, Segovia, Soria, y Valladolod). Sus vinos son conocidos en todo el mundo, compitiendo con los mejores vinos franceses e italianos.
Los vinos de Valdepeñas son excelentes. con sus variedades de uva airén y cencibel.
Los vinos de Cataluña, de la zona de Priorato, Penedés, Terra Alata y Tarragoan, son excelentes, compitiendo con los mejores en calidad.

No solo los vinos tintos tienen sobrada fama. También los vinos blancos son muy conocidos. Además de los vinos blancos de la Rioja, Valdepeñas y Cataluña, ¿quien no ha oído hablar del albariño, ribeiro, txacolí, ....y no hablemos de los vinos andaluces: finos, amontillados y manzanilla. Andalucía fue la primera región española en donde nació la denominación de origen.
Mención aparte, los vinos blancos de denominación de origen Rueda (Valladolid, Ávila y Segovia). Las uvas de las que se hace este maravilloso vino son las verdejo, autóctonas del país.

Pero...¿cual es el tiempo de vida de un buen vino?
-Los vinos tintos jóvenes, mejor consumirlos antes de un año. Igual que los blancos. Pueden durar bastante más, pero es mejor consumirlos dentro de ese tiempo, ya que es cuando mejor se nota su sabor al paladar.
-Los vinos de crianza, yo diría que unos tres años máximo.
-Los vinos reserva y gran reserva duran muchos años. Depende del tipo de uva, del tiempo de permanencia en la barrica de roble, del tipo de roble, del tipo de tratamiento una vez embotellado, de la calidad del tapón,
etc, etc.
Pensad que un vino gran reserva ha de permanecer dos años como mínimo en barricas de robles, y tres en botellas, antes de ser consumido. Un reserva, un mínimo de un año en barricas y dos en botellas.

Yo acostumbro a destapar botellas con más de dieciséis años, y tienen una calidad impresionante. Ni siquiera tienen poso. Por eso digo que depende de la marca, y de como se ha conservado durante tantos años (humedad, luz, temperatura). Todos esos factores influyen en su conservación.


La temperatura para conservar los vinos es muy importante. Yo los conservo en una bodeguilla sin luz natural, y  temperatura que oscila entre los 8 y los 15º C, en función de la estación del año.
Se conservan estupendamente. He llegado a saborear vinos con 20 años, y yo diría que están mejor que el primer día. ¡Y sin poso!



Os recomiendo este enlace para los que se interesen en más detalles sobre el vino:
http://www.apoloybaco.com/vinos/